Balance: así fue el 2024 en el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud
Por: CENS
Publicado el 28 de febrero, 2025
La aprobación de la ley de interoperabilidad de las fichas clínicas, el avance del proyecto Tiempos de Espera, la segunda versión del “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio” y el lanzamiento de importantes bienes públicos como guías, son sólo algunos de los hitos que marcaron este octavo año del CENS.
Comenzando marzo, desde el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) realizamos un recuento con los principales hitos que marcaron el 2024, un año en el que profundizamos nuestro trabajo y alianzas en salud digital, impactando tanto a nivel local como regional. ¡Esperamos seguir avanzando en lo que más nos importa este 2025: la calidad de vida de las personas!
Ley de interoperabilidad: un paso crucial
Uno de los logros más significativos de este 2024 fue la aprobación de la ley de interoperabilidad de fichas clínicas, una iniciativa que ha sido fuertemente impulsada por nuestro Centro. En la medida que su implementación sea adecuada, esta normativa permitirá mejorar la continuidad de la atención y optimizar los procesos en todo el sistema de salud, para avanzar a una atención más integrada, segura y eficiente para los y las pacientes.
Avances del Proyecto Tiempos de Espera
El proyecto Tiempos de Espera Interoperable es un proyecto del Ministerio de Salud (Minsal), donde nuestro Centro acompaña el desarrollo del sistema de interoperabilidad, con el fin de mejorar la gestión de la espera para consultas de especialidad dentro del sistema de salud. Comienza el 2022 y este año experimentó importantes avances en su pilotaje en tres Servicios de Salud: Biobío, Talcahuano y Metropolitano Occidente, donde este año se cursaron más de 10 mil interconsultas a través de la plataforma.
Taller de Interoperabilidad a Minsal
Como parte de la estrategia de avanzar en materia de interoperabilidad, este año el Minsal, HL7 Chile y nuestro Centro desarrollaron un taller en la materia, donde participaron más de 200 profesionales del sistema público de salud de distintos puntos del país. Con ello, lograron desarrollar competencias para manejar los nuevos sistemas interoperables y asegurar su correcta implementación, y un grupo de estudiantes también se certificó en el estándar HL7 FHIR a través de test realizados en nuestra plataforma Huemul.
Nace ECO-SD, primer Ecosistema de Innovación en Salud
En el contexto de un mundo digital que avanza, pero no con la rapidez que se requiere en el sector salud, el CENS junto a Deep Ecosystems lanzan en mayo ECO-SD, el primer Ecosistema de Innovación en Salud Digital en Chile. Se trata de una iniciativa pionera que busca cambiar la manera en que se enfrenta la transformación digital en el ámbito de la salud, desde la colaboración, y que actualmente cuenta con la membresía de 16 organizaciones, número que se espera incrementar con el fin de impactar a todo el sistema de salud y por sobre todo a los usuarios y usuarias del sistema.
Resurgimiento de Huemul
Huemul es la plataforma pionera en la enseñanza del estándar HL7 FHIR que, si bien se creó en 2018, este año cobró nueva relevancia al ser usada para el taller que mencionamos anteriormente, donde fue clave en la formación de los y las profesionales. Con este impulso, desde el Centro se espera que Huemul vuelva a jugar un papel crucial, simplificando los procesos de aprendizaje y permitiendo a los usuarios/as perfeccionar sus habilidades en un entorno con un enfoque práctico. Todo esto gracias a su modelo escalable, disponible para ser replicado en distintos idiomas y realidades.
Lanzamiento Guía para Innovar en Salud
En marzo, el CENS lanzó la primera Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones para Innovar en Salud, trabajo realizado en conjunto con un grupo de colaboradores y colaboradoras. Se trata de un documento de lectura cercana y amigable, creado para ser una brújula para transitar en el camino hacia la innovación, con centro en las personas, facilitando la instalación de capacidades en las instituciones de salud para afrontar los permanentes cambios que enfrenta el sistema, sobre todo pospandemia.
Modelo de Competencias 2.0
A partir de una primera versión lanzada en 2019, y considerando al acelerado avance de las tecnologías digitales, los aprendizajes de la pandemia y una revisión internacional de nuevos referentes, a mediados de este año lanzamos una nueva versión del Modelo de Competencias Referenciales en Salud Digital. Este bien público, único en el país y en Latinoamérica, reúne los conocimientos, actitudes y habilidades que todo profesional y técnico requiere para desenvolverse de buena manera en el área de la salud digital, siendo un insumo fundamental para los programas de formación de pre y posgrado.
Lanzamiento Guía de Privacidad y Seguridad de Datos
Bajo el nombre de Guía Introductoria de Buenas Prácticas de Privacidad y Seguridad de Datos en Salud, el CENS lanzó un documento con recomendaciones concretas para resguardar el derecho de los pacientes en la protección de su información clínica. Esta guía es un bien público, diseñado como una herramienta de evaluación y trabajo, con el objetivo de que las instituciones de salud y profesionales del sector logren adaptarse a las mejores prácticas en un entorno en constante evolución.
2da versión del “Juégatela por la Innovación”
Tras una exitosa primera versión, este 2024 se lanzó la segunda versión del programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio”, que impulsamos junto a Pro Salud Chile, con el apoyo de Corfo y el Minsal. En total son más de 140 los participantes de 33 instituciones quienes se sumaron a la primera etapa del programa. Este 9 de enero se realizará la segunda etapa, donde 15 instituciones compartirán sus pitch en el primer encuentro “Conectados por la Innovación en Salud 2025”, que desarrollaremos junto a Corfo.
Con la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, más de 700 personas presenciales y más de mil conectados online que siguieron la transmisión vía YouTube, se desarrolló este evento, organizado por Ehealth Reporter, nuestro Centro, el Minsal y otra decena de colaboradores. La instancia superó con creces las expectativas de la organización y de esta forma se consolidó como el gran encuentro nacional para debatir y analizar el impacto de la tecnología en el sistema de salud chileno, convocando a los principales actores del ecosistema.
Primer Manifiesto de Pacientes
En un esfuerzo por fomentar una salud más inclusiva, accesible y centrada en los pacientes, el CENS y otras seis entidades, en su mayoría de pacientes, impulsaron la construcción del primer “Manifiesto Ciudadano por la Salud Digital”, que fue entregado este año a autoridades del Minsal. Se trata de un documento inédito, que en cinco puntos recoge la perspectiva de los usuarios y usuarias en torno a los derechos de los pacientes en la era de la salud digital, siendo construido en instancias participativas que convocaron a más de 600 personas.
Estudio B-PRACSIS nacional
Con el fin de impulsar la transformación digital en el sector, más de 60 de organizaciones, entre ella Direcciones de servicios y hospitales de alta complejidad de todo el país, pertenecientes al Ministerio de Salud (Minsal), midieron por primera vez su nivel de madurez digital con la herramienta B-PRACSIS (Buenas Prácticas en Sistemas de Información en Salud), creada por el área de Calidad del nuestro Centro. Esto con el fin de avanzar de forma efectiva y concreta en su proceso de transformación digital.
Memoria 2016-2024
El día 28 de octubre lanzamos nuestra primera Memoria Institucional, que recoge los hitos más importantes desarrollados por nuestro Centro en sus primeros ocho años de vida. De esta forma, se destacan avances tecnológicos, los proyectos emblemáticos y las alianzas estratégicas que han marcado el rumbo del CENS. Pero también se entrega una mirada de futuro, donde seguir aportando en la incorporación de tecnologías que permitan ofrecer una atención de salud más eficiente, accesible y humana.
Más allá de las fronteras
Como ha sido la tónica en estos últimos años, durante el 2024 también tuvimos una importante presencia en iniciativas dentro del continente. Al tercer y último año de ejecución del Bien Público Regional (BPR) “Transformación Digital en Salud para Mitigar los Efectos de COVID-19 en América Latina y el Caribe”, este año se sumó el comienzo de un nuevo BPR, que igualmente será ejecutado por CENS: “Acuerdo regional para la construcción de un espacio de uso secundario de datos de interés en salud para ALC, establecimiento de un modelo de intercambio regional de datos en salud y orientación de un marco normativo para la adopción y el uso nuevas herramientas de salud digital en los países de ALC”.
Reconocimientos
Sin duda, este fue un año de importantes reconocimientos para nuestro Centro. Por la contribución en la mejora de la atención de salud de las personas, a través del fomento y adopción de tecnologías de información en el sector público y privado, el CENS fue reconocido con el Premio “Alianza de I+D destacada”, por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
También, fuimos distinguidos con el premio de “Socio Comunitario Destacado” por parte de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, junto a otras instituciones de la sociedad civil, por su aporte en la generación de iniciativas con impacto.
Nuestro equipo también alcanzó importantes logros. Alejandra García, Subdirectora de Innovación del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), fue reconocida con el premio “Innovadoras en Salud” en la categoría de Compromiso Público. Esta distinción, impulsada por la Cámara de la Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias, fue creada este 2024 para destacar el liderazgo femenino en el ámbito de la ciencia y la salud en Chile.
Por su parte, Alejandro Medina, ingeniero en Operaciones en nuestro Centro, se convirtió en el primer y único certificado en el nuevo HL7 Credentialing Program en Chile y además obtuvo la certificación HL7 FHIR Advanced Developer, un reconocimiento entregado por HL7 (Health Level Seven) Internacional, que valida sus conocimientos avanzados en el desarrollo de aplicaciones utilizando el estándar HL7 FHIR.
Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud
Avenida Independencia 1027, Santiago, Chile