Nuestra Directora expone sobre avances en tiempos de espera ante Cámara de Diputados

Por: CENS

Publicado el 5 de marzo, 2025

La doctora May Chomali fue invitada por la Comisión Especial Investigadora de las listas de espera, donde mostró parte del trabajo que nuestro Centro lleva a cabo con el Minsal, con el fin de digitalizar la información en los servicios de salud del país y así mejorar el funcionamiento del sistema.

En el marco de la indagación sobre la gestión de listas de espera en Chile, la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados recibió recientemente a representantes de distintas entidades del sector, entre ellos a la Directora Ejecutiva de nuestro Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, May Chomali. 

 

En este contexto, la experta presentó el Sistema de Tiempos de Espera Interoperable, una herramienta desarrollada en conjunto con el Ministerio de Salud, que reemplaza el método tradicional basado en planillas Excel por un sistema digital automatizado. “Este es un proyecto que propusimos desde CENS como un bien público para la ciudadanía, con el objetivo de contar con información que permita gestionar una lista de espera transparente, trazable y confiable”, explicó Chomali.

 

El nuevo sistema permite que, al generarse una interconsulta en atención primaria, esta sea registrada automáticamente en el software del hospital de destino, eliminando el factor humano en la administración de la lista de espera y reduciendo errores. Así, los pacientes podrán conocer su estado en la lista en tiempo real y las autoridades podrán tomar decisiones con datos más precisos.

 

Cabe destacar que el pilotaje del proyecto comenzó en tres Servicios de Salud: Biobío, Talcahuano y Metropolitano Occidente, y hasta julio de 2024 ha mostrado resultados muy positivos. De acuerdo con cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio, se han cursado más de 10 mil interconsultas a través de la plataforma de interoperabilidad, lo que ha demostrado ser un avance significativo hacia la reducción de los tiempos de espera para la atención especializada.

 

El proyecto está diseñado para ser escalado progresivamente a los 26 servicios de salud restantes del país, con la meta de completar el proceso de implementación para este 2025. Para apoyar este proceso, se ha llevado a cabo una evaluación de Madurez Institucional en los 29 servicios de salud y en más de 50 hospitales de alta complejidad, utilizando la herramienta B-PRACSIS (Buenas Prácticas en Sistemas de Información en Salud), que ha sido desarrollada por el área de Calidad del CENS. 

 

En la exposición, la Directora de CENS concluyó que “la existencia de listas de espera en sí misma no es un problema, ya que los sistemas de salud deben considerar su gestión. Sin embargo, es fundamental garantizar que los tiempos sean razonables y lo más bajos posible, permitiendo que las personas reciban una atención oportuna según la priorización de cada caso”.

 

Otras exposiciones

 

Durante la sesión, se presentaron otras iniciativas para mejorar la trazabilidad de los pacientes en espera y optimizar los tiempos de atención mediante herramientas tecnológicas, entre ellas la del Laboratorio de Innovación Pública (LIP) de la Universidad Católica. 

 

El director del LIP, Cristóbal Tello, expuso los avances de un trabajo iniciado en 2019, que busca mejorar la experiencia de quienes están en lista de espera. La estrategia, denominada “las trazadoras”, permite acompañar a los pacientes en su proceso de atención, recordándoles la importancia de llevar exámenes y medicamentos al momento de la consulta, lo que contribuye a reducir tiempos y mejorar la eficiencia del sistema.