Más de 200 profesionales Minsal se forman en interoperabilidad con CENS y HL7 Chile
Por: CENS
Publicado el 2 de diciembre, 2024
Esta iniciativa inédita preparó a los equipos para liderar proyectos en Interoperabilidad, y sienta las bases para una comunicación más eficiente y segura entre sistemas de información, alineada con los desafíos del sistema de salud chileno. En esta formación también se certificó a un grupo de profesionales en el estándar HL7, a través de la plataforma Huemul.
El Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), en conjunto con HL7 Chile, capacitó a 203 profesionales en el estándar de Interoperabilidad HL7 FHIR, utilizado para que los sistemas de salud sean capaces de compartir información. Esta formación incluyó a funcionarios de Tecnologías de la Información (TIC) de 29 servicios de salud del país, equipos del Ministerio de Salud (Minsal), y diversos hospitales.
El espacio formativo representó una oportunidad clave para instalar capacidades técnicas en los equipos de TIC en salud. Esto permitirá avanzar en proyectos como la interoperabilidad en tiempos de espera, además de preparar a los profesionales para futuros desafíos.
El taller fue impartido por un destacado equipo docente del CENS que incluyó a Viviana Torres, Líder de Capital Humano; Sonia Espinoza, Líder de interoperabilidad; y los ingenieros de Operaciones del área de Interoperabilidad del Centro: Alejandro Medina, Marcelo Cabello y Damián Valencia. También participó un equipo de HL7 Chile, liderado por César Galindo, integrante del Comité Académico de CENS y Presidente de HL7 Chile.
Jorge Herrera, Jefe del Departamento TIC del Ministerio de Salud, destacó el impacto del taller, señalando que, por primera vez, Chile cuenta con 203 profesionales que entienden y hablan de interoperabilidad en salud. “Esto no solo es un concepto, sino una idea concreta que estamos llevando a la práctica”, afirmó.
También aseguró que este taller es solo el comienzo de una estrategia más amplia de formación en interoperabilidad. Para el próximo año, el Minsal planea expandir el conocimiento en equipos TIC y no TIC, con el objetivo de implementar transformaciones concretas y estandarizadas a nivel de servicios sanitarios. “Estamos en el camino correcto, dando pasos firmes hacia la implementación de soluciones basadas en HL7 FHIR, con cambios efectivos y sólidos”, señaló Herrera.
Respecto al trabajo para llevar a cabo este taller, el Jefe del Departamento TIC manifestó que “el CENS y HL7 Chile han sido aliados clave en esta aventura de formación y en la creación de capital humano especializado. Gracias a esta colaboración, estamos construyendo una comunidad que habla de interoperabilidad desde el conocimiento, no desde ideas sueltas”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de CENS, May Chomali, señaló que “este taller marca un antes y un después en la formación de equipos para la interoperabilidad en Chile. Gracias a herramientas innovadoras como Huemul, más de 200 profesionales adquirieron conocimientos y otros, además, se certificaron en el estándar HL7 FHIR. Esto no solo fortalece nuestras capacidades técnicas, sino que nos prepara para avanzar hacia un sistema de salud más integrado, eficiente y centrado en las personas”.
Uso de plataforma Huemul
Durante el desarrollo del taller y en la evaluación final se utilizó Huemul, plataforma creada por CENS para formar en HL7 FHIR y cuyas siglas significan: HL7 FHIR (estándar que aborda), Unbounded (ilimitado), E-Learning (aprendizaje a distancia) y Multiplatform System (sistema multiplataforma). Además, se usó en el proceso de certificación en el estándar, algo inédito en la región. “Esta herramienta había tenido pocas oportunidades de ponerse a prueba en escenarios exigentes. Sin embargo, en esta instancia demostró su capacidad, al operar en un caso de uso extremo”, señaló César Galindo, Presidente de HL7 Chile.
A través de una serie de ejercicios y desafíos en Huemul, las y los profesionales pueden validar sus conocimientos, autoevaluar sus habilidades y recibir retroalimentación inmediata sobre sus respuestas. “Esta plataforma permitió automatizar la parte práctica de la certificación de manera eficiente, algo que sería imposible con evaluaciones manuales”, destacó Galindo.
Para HL7 Chile, el éxito de Huemul refuerza su potencial como una plataforma educativa versátil. César Galindo resaltó que esta herramienta podría posicionarse tanto en el país como en el ámbito internacional como un recurso innovador para la formación y certificación en salud digital. “Huemul no solo cumplió su rol en este taller, sino que demostró que puede ser el soporte técnico para futuras certificaciones”, afirmó.
Participantes
Juan Pablo Díaz, Tecnólogo en Informática Biomédica y profesional de la Unidad de Interoperabilidad en Salud del Minsal, fue una de las personas que, tras participar en el taller, se certificó en HL7 FHIR. Valoró el taller como una instancia clave para potenciar las capacidades técnicas y estratégicas de los equipos que implementan soluciones interoperables: “Nos permite adquirir conocimientos, establecer un lenguaje común y fortalecer la cohesión del trabajo conjunto”, señaló.
Por su parte, José Francisco Barrientos, Ingeniero en Informática y profesional Informático del Servicio de Salud Araucanía Sur, quien también participó del taller y obtuvo la certificación oficial, manifestó que el espacio formativo fue crucial para fortalecer los conocimientos sobre interoperabilidad, destacando que el estándar HL7 FHIR facilita una comunicación más segura y eficiente entre sistemas clínicos.
Respecto a los aprendizajes adquiridos durante el taller, Juan Pablo Díaz destacó que “lo más significativo fue el enfoque práctico en HL7-FHIR y el intercambio de experiencias con otros participantes. Este aprendizaje colaborativo amplió la perspectiva y reforzó nuestra capacidad como equipo para enfrentar los desafíos del sistema de salud”.
Para José Francisco Barrientos, uno de los aspectos más valiosos del taller fue entender cómo estructurar y transformar datos, especialmente con las guías nacionales, como las de implementación de listas de espera. “Esto nos da una base sólida para aplicar estas herramientas en nuestro equipo de desarrollo”, afirmó.
En cuanto a la integración de estos conocimientos para mejorar el desarrollo profesional, ambos estudiantes coinciden en que esta experiencia no solo les brindó una base sólida para implementar soluciones basadas en HL7 FHIR, sino que también les permitirá liderar proyectos de modernización en sistemas de salud desde sus respectivos roles.
“El impacto más importante radica en cómo este aprendizaje colectivo prepara a nuestro equipo para asumir proyectos con un enfoque en la mejora continua y en soluciones tecnológicas que beneficien directamente a los usuarios del sistema de salud”, enfatizó Juan Pablo Díaz.
Certificación
César Galindo, integrante del comité académico del CENS, destacó que la certificación oficial en el estándar internacional representa un avance significativo tanto para HL7 Chile como para el país. En el caso de la organización, consolida su rol como un referente nacional en la gestión de estándares y certifica su capacidad para validar a profesionales competentes en interoperabilidad.
“Esta certificación llega en un momento crucial para Chile, donde ya no basta con diseñar o teorizar sobre la interoperabilidad. Es necesario actuar y, para ello, contar con capital humano avanzado es esencial”, enfatizó. La evaluación, explicó, asegura que los profesionales capacitados pueden llevar modelos de interoperabilidad a la práctica, un avance relevante para el mercado y los sistemas de salud que necesitan intercambiar datos de manera eficiente y segura.
Respecto al trabajo con CENS, César Galindo manifestó que “el CENS tiene una musculatura y un posicionamiento a nivel nacional. Gracias a esa experiencia en gestionar cursos de gran envergadura y al conocimiento que posee su equipo técnico, logramos complementar nuestras capacidades para levantar esta certificación. Este taller es un ejemplo de cómo la colaboración efectiva puede potenciar iniciativas en salud digital”.
Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud
Avenida Independencia 1027, Santiago, Chile