“IO en Fácil”: ¿qué es la Interoperabilidad Semántica y por qué debería importarme?
Por: CENS
Publicado el 28 de febrero, 2025
A diferencia de otros tipos, la Interoperabilidad Semántica (IOS) no solo permite la transmisión de datos, sino que asegura que sean interpretados de la misma forma en distintos sistemas, evitando errores y optimizando procesos.
En nuestra misión por acercar el concepto de interoperabilidad a la ciudadanía y con ello promover la salud digital desde la concientización e información, continuamos con la sección de “IO en Fácil”, donde esta vez revisaremos en qué consiste la Interoperabilidad Semántica, uno de los tipos más relevantes.
Anteriormente, comenzamos con una introducción hacia la interoperabilidad en salud, que puedes revisar AQUÍ o en nuestras redes sociales, al igual que con nuestro segundo contenido “‘IO en Fácil’: conoce cuáles son los tipos de interoperabilidad más importantes”.
Interoperabilidad Semántica (IOS)
Este tipo de interoperabilidad consiste en la capacidad de diferentes sistemas, aplicaciones u organizaciones para intercambiar información, de manera que el significado de los datos se interprete de forma unívoca en cada uno de ellos. Esto va más allá de la simple transmisión de datos e implica que todas las partes involucradas comprendan el contenido y contexto de la información de la misma manera con los actores involucrados.
¿Por qué es importante la IOS en salud?
Implementar la IOS se convierte en un activo estratégico para un prestador de salud, ya que aporta valor tanto en términos operativos como competitivos, y permite una gestión eficiente del conocimiento y los datos clínicos, facilitando decisiones fundamentadas y mejorando la calidad de la atención.
Su integración estandarizada optimiza procesos, reduce errores y costos, liberando recursos para otras áreas. Además, impulsa la innovación mediante tecnologías como big data e inteligencia artificial, posicionando a los prestadores de salud como actores competitivos. Finalmente, al alinearse con estándares internacionales, facilita la colaboración con aseguradoras y reguladores, garantizando cumplimiento normativo y fortaleciendo la reputación institucional.
¿Cómo funciona?
Para lograr la IOS se utilizan tanto estándares sintácticos como también semánticos. El estándar sintáctico corresponde a las estructuras que llevan los datos de un lugar a otro, como por ejemplo el estándar HL7 FHIR, que permite que diferentes sistemas de salud intercambien información de manera rápida y estructurada.
En cambio, los estándares semánticos son los que transmiten el significado de la información. Son conjuntos de reglas, vocabularios y estructuras diseñados para asegurar que los datos sean interpretados de la misma manera en diferentes sistemas, organizaciones o contextos. Su propósito es garantizar que la información intercambiada entre distintos sistemas mantenga su significado original, evitando confusiones, errores y pérdida de datos.
La IOS no es solo una cuestión tecnológica, sino una estrategia fundamental para mejorar la atención médica, optimizar recursos y garantizar decisiones basadas en datos confiables. Al alinearse con estándares globales como HL7 FHIR, SNOMED CT y LOINC, garantiza cumplimiento normativo y protección de datos. En definitiva, la IOS hace posible un sistema de salud más eficiente, seguro e inteligente.
Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud
Avenida Independencia 1027, Santiago, Chile