¡Estrenamos nueva sección! Conoce más sobre la interoperabilidad en “IO en Fácil”

Por: CENS

Publicado el 1 de diciembre, 2024

¿Sabías que muchos procesos en el sistema de salud están más conectados de lo que imaginas? En esta nueva sección del CENS, mensualmente te contaremos más sobre la interoperabilidad y conceptos vinculados, de manera clara y práctica, para que descubras su impacto en tu día a día.

Desde el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud queremos acercarte al mundo de la interoperabilidad, un concepto que, aunque puede sonar técnico, impacta directamente en el sistema de salud y en la calidad de vida de las personas. Es por ello que a partir del mes de diciembre lanzamos “IO en Fácil”, donde a través de distintos formatos (infografías, videos y/o notas) te explicaremos sobre este mundo que, si bien puede sonar técnico, nos impacta día a día.

 

Y como era de esperar, en el estreno de esta sección, te explicaremos qué es la interoperabilidad y cómo hace posible que tu información médica viaje de manera segura y eficiente entre distintos servicios, mejorando tu experiencia como paciente.

 

Interoperabilidad

¿Qué conecta tu historial médico, tus recetas y tus atenciones? Es la interoperabilidad la que lo hace posible. Este concepto se define como la capacidad que poseen los diferentes sistemas y tecnologías de información de comunicarse y compartir los datos de forma segura y efectiva. En el ámbito de la salud, esto implica, por ejemplo, que los registros clínicos de los pacientes estén disponibles para los profesionales, independientemente del lugar o la institución donde se generaron. 

 

Con la aprobación de la ley 21.668 que establece la interoperabilidad de las fichas clínicas, Chile se encamina hacia un sistema de salud más integrado y eficiente. Esta normativa obliga a todas las instituciones a mantener registros clínicos electrónicos interoperables, es decir, capaces de compartir información de acuerdo a estándares y buenas prácticas en la materia.

 

En este contexto, los profesionales de la salud de cualquier centro hospitalario o clínica podrán acceder al historial médico completo de los pacientes, mejorando significativamente la continuidad del cuidado y la calidad de la atención, y tomando decisiones de manera más oportuna y eficiente, sin importar dónde el paciente haya recibido atención previamente​.

 

La interoperabilidad no solo es una herramienta para una mejor atención, sino que también representa una solución crucial para reducir las listas de espera. En un sistema de salud fragmentado, la falta de comunicación entre instituciones puede llevar a la duplicación de exámenes y a demoras innecesarias en los tratamientos, prolongando los tiempos de espera para los pacientes. 

 

Beneficios

Como ya se ha mencionado, la interoperabilidad conlleva una serie de beneficios para los usuarios y quienes trabajan en el sector salud. En concreto, uno de los principales es la accesibilidad universal a la información médica. Gracias a esta capacidad, los pacientes ya no necesitan llevar consigo sus exámenes ni recordar detalles específicos de su historial clínico. Todos los datos relevantes estarán disponibles en línea para los profesionales autorizados, sin importar en qué institución o lugar se haya generado. 

 

Además, la capacidad de compartir datos de manera efectiva reduce significativamente la repetición de exámenes y procedimientos, lo que no solo supone un ahorro de tiempo y recursos para el sistema de salud, sino que también minimiza los riesgos asociados a la duplicación de pruebas y los errores médicos. De esta forma, la interoperabilidad optimiza los procesos, contribuyendo a una atención más segura y de mayor calidad.

 

En situaciones de emergencia, los profesionales de salud pueden acceder rápidamente a información relevante del usuario, como antecedentes médicos o alergias. Este acceso oportuno y completo a los datos puede marcar la diferencia en la atención de urgencias, aumentando las probabilidades de un mejor resultado para los pacientes.

 

Revisa las siguientes gráficas para comprender mejor este concepto: