El aporte de los Centros de Excelencia en la formación de capital humano

Por: CENS

Publicado el 26 de agosto, 2022.

Los Centro de Excelencia se han consolidado como instituciones esenciales para cerrar brechas de conocimiento en sectores claves, pues comprenden bien los problemas del mundo real.

La instalación de centros de excelencia ha estado apoyada por la promesa de convertirlos en catalizadores en la formación de capital humano especializado, un área donde el país tiene brechas importantes.

El Dr. Tomás Pérez-Acle, director del Centro Basal Ciencias & Vida, dice que en su caso, se han consolidado como un espacio que , además de realizar investigación, está aportando “de manera significativa a la formación de capital humano de avanzada, tanto en pregrado como en posgrado”.

Sandra Gutiérrez, líder del área de Capital Humano del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca lo fundamentales que estos centros de investigación son para apoyar el cierre de brechas en sectores claves, ya que “están a la vanguardia del conocimiento, pero también tienen una profunda comprensión de lo que ocurre en el mundo real”. En el caso del CENS, detalla que han capacitado a más de 320 profesionales y técnicos de salud y transformación digital.

Para llegar a nuevos profesionales e impactar en su formación han sido claves las alianzas permanentes con instituciones como la Universidad de Chile, la Federico Santa María, la USACH, o la Universidad Católica del Norte, explica Marco Vacarezza, líder de Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile. A la fecha, han capacitado a más de un centenar de investigadores locales que han trabajado en la entidad con pasantías y prácticas en áreas como energías renovables, sustentabilidad y economía circular.

Mirada Internacional

Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile, agrega que en los últimos diez años ese centro ha fomentado la movilidad de más de 140 estudiantes de doctorado, máster y pregrado, quienes recibieron financiamiento para hacer pasantías en Inria Francia. Además han formado más de 600 personas en tecnologías digitales y han apoyado a más de 70 startups locales de base científico-tecnológica.

Sin embargo, Pedro Maldonado, Investigador del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, dice que uno de los desafíos pendientes es que los centros puedan acoger a investigadores y científicos que se han formado fuera de Chile, quienes “no tienen una cabida de vuelta cuando se les solicita que regresen”.

Si esto cambiara, dice que “produciría un enorme impacto” y generaría la masa crítica mínima para producir conocimiento relevante frente a los problemas locales que la ciencia busca resolver en la actualidad.