Curso HL7® FHIR®: Aplicado

LinkedIn Instagram YouTube Facebook Twitter


Descripción del curso

El propósito de este curso es que los participantes avancen en su experiencia de aprendizaje con el estándar HL7® FHIR®, practicando con mayor especificidad los conocimientos adquiridos. El curso está diseñado para que los participantes puedan concretar proyectos de interoperabilidad con HL7® FHIR®, desde el diseño hasta su implementación, considerando el modelado y selección criteriosa de recursos adecuados a un contexto clínico, financiero y/o de procesos involucrados. Se considera el realizar la implementación inicial de un proyecto con alcances limitados, en base a temas propuestos por los propios participantes.

Consta de cinco módulos dedicados a profundizar en conceptos necesarios para cubrir correctamente las necesidades de desarrollo con el estándar HL7® FHIR® y considera como base los conocimientos iniciales sobre el estándar vistos en el curso de HL7® FHIR® Introductorio, por lo que es deseable que sus participantes hayan realizado dicho curso.

El Curso de HL7® FHIR® aplicado es el segundo de los tres cursos enfocados en HL7® FHIR® del Centro de Nacional de Sistemas de Información en Salud – CENS, uno de los estándares más utilizados en la actualidad en el ámbito sanitario.


Lo que aprenderás

  • Identificar y utilizar recursos HL7® FHIR® en contextos de interoperabilidad en sistemas de información en salud.
  • Utilizar operaciones avanzadas de consultas y búsquedas de recursos HL7® FHIR®.
  • Reconocer estructura que provee el estándar HL7® FHIR® para la inclusión de servicios terminológicos.
  • Reconocer los principales aspectos relacionados con servidores HL7® FHIR®.
  • Utilizar metodología para el diseño y desarrollo de proyectos de interoperabilidad en sistemas de información en salud.

Dirigido a

Corresponde a un curso intermedio, enfocado en profesionales de la salud, informáticos, clínicos e innovadores en salud digital que posean un nivel de formación básico o introductorio del estándar HL7® FHIR®.

Requisitos

Para una completa comprensión del curso, se necesitan los siguientes conocimientos previos:

  • Tener conocimiento sobre los fundamentos o principios de HL7® FHIR®
  • Deseable haber realizado el curso de Principios y fundamentos de HL7® FHIR® de CENS o similar, o tener conocimientos previos.

Equipo docente

Prof Dr. Sergio Guiñez

Miembro Comité Académico CENS

Académico de la Universidad de Talca. Doctor en Medicina  e Investigación Traslacional, Universidad de Barcelona  (España); Máster en Telecomunicaciones, Universidad de  Valladolid; Ingeniero Superior en Informática, Universidad  de Barcelona e Ingeniero en Computación, Universidad del  Bio Bio (Chile). 

Sergio Guiñez es actualmente director del Centro de  Informática Biomédica de la Universidad de Talca; con más  de 15 años de experiencia en investigación y desarrollo en  Informática Médica y Sistemas de Información en Salud;  

Lidera el área de Informática Clínica del nuevo Hospital de la  Universidad de Talca. 

Ing Jose María Andrade

Ingeniero senior CENS

Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Talca, con  experiencia en múltiples proyectos de interoperabilidad  con estándares HL7® v2.x y HL7® FHIR®, 6 años  trabajando en la formulación, desarrollo y mantención de proyectos TI. Hace 3 años se ha enfocado en proyectos de  interoperabilidad en Salud y durante el 2018 participó  como profesor en capacitaciones a nivel nacional de HL7®  FHIR® STU 3. Participó en workshops internacionales del  estándar (FHIR® camp 2017 en la Universidad de  Heilbronn, Alemania y FHIR® Dev Days 2017 en  Amsterdam, Holanda)

Ing. Alejandro Medina

Ingeniero senior CENS

Alejandro Medina, Ingeniero Civil en Computación,  Universidad de Talca, 6 años de experiencia en el desarrollo  y mantención de sistemas, especialista en la búsqueda, Modelado e implementación de soluciones de  interoperabilidad usando el estándar HL7® FHIR® en su  versión STU3 y R4. Ha participado en los proyectos CMI  (Cuenta Médica Interoperable) usando el estándar HL7®  v2 y API Minsal usando HL7® FHIR® STU3, además ha  participado en evento vinculados al estándar (FHIR® Dev  Days 2017 y 2018 en Amsterdam, Holanda, HL7® FHIR®  Connectathon 20 a principios del año 2019)

Ing Marcelo Cabello

Ingeniero senior CENS

Ingeniero de Informática, INACAP, Especialización técnica en Gestión de Proyectos en Informática en Alemania. Experiencia en proyectos de interoperabilidad con estándares HL7® v2.x y HL7® FHIR®, IHE Devices, HPD, Pharmacy, conocimientos en Terminologías Clínicas SnomedCT, LOINC, CIE10, Terminología Farmacéutica Chilena. Líder técnico de Track en Receta Médica
Electrónica en evento Techconnect 2020. Experiencia en desarrollos de Registros Clínicos Electrónicos, Sistemas de Laboratorio y Anatomía Patologica. Participó en workshops
internacionales del estándar FHIR® camp 2017 de la Universidad de Heilbronn, Alemania.

Diego Kaminker

Experto Internacional

Ha definido, implementado y mantenido cientos de proyectos de interoperabilidad de atención médica utilizando los principales estándares HL7 (V2.x, CDA R2 y FHIR). Actualmente es uno de los directores Afiliados en el consejo de HL7 International (2019-2020).
Es creador y actualmente supervisor de  los Cursos de Fundamentos HL7® FHIR®, con más de 6,000 estudiantes educados en los estándares HL7 en todo el mundo en los últimos 10 años. Diego también es miembro del directorio de HL7 Argentina desde su creación en 2002. También ha participado activamente en las definiciones de la Red Nacional de Salud Digital Argentina con sede en FHIR.


Metodología

El curso contempla un ambiente de aprendizaje innovador y dinámico, en el cual los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender de manera personalizada y colaborativa, con la orientación del equipo docente y tutores.

Se dictará en una modalidad Blended – Learning por lo que incluirá actividades en tiempo real y diferido. Se consideran actividades teóricas, resolución de ejercicios, prácticas, además de lecturas complementarias para cada tema.

El curso tiene como eje conductor la metodología de interoperabilidad creada por CENS, considerando casos de usos prácticos y ejemplos, explicando cada una de las etapas de acuerdo con los aprendizajes esperados para cada unidad. Con esto, los y las estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y aplicar la metodología, modelando recursos FHIR®, diseñando procesos con BPMN, y planteando un proyecto de interoperabilidad desde su diseño hasta acompañando al equipo en una futura implementación.

Lo anterior incluye:

    • Clases sincrónicas
    • Resolución de ejercicios
    • Revisión de lecturas complementarias
    • Foro de consultas


Módulos

Resultado de aprendizaje: Identificar y utilizar recursos HL7® FHIR® en contextos de interoperabilidad en sistemas de información en salud.

Temas:

  1. Conceptos básicos de HL7® FHIR®
  2. Paradigmas de interoperabilidad
  3. Recursos en FHIR®, considerando estructura, referencias, extensiones y perfiles.

Resultado de aprendizaje: Describir el estándar de interoperabilidad HL7® FHIR®, identificando sus conceptos fundamentales, estructura y formato de presentación.

Temas:

  1. Huemul – Postman
  2. Operaciones y consultas

Resultado de aprendizaje: Reconocer estructura que provee el estándar HL7® FHIR® para la inclusión de servicios terminológicos.

Temas

  1. Fundamentos de interoperabilidad semántica.
  2. Arquitectura de módulo de terminologías en HL7® FHIR®

Resultado de aprendizaje: Reconocer los principales aspectos relacionados con servidores HL7® FHIR®.

Temas:

  1. Introducción a servidores en FHIR®

Resultado de aprendizaje: Utilizar metodología para el diseño y desarrollo de proyectos de interoperabilidad en sistemas de información en salud.

Temas:

  1. Modelamiento de procesos y recursos con BPMN en FHIR®
  2. Herramientas de utilidad
  3. Guía de Implementación, una forma de documentar un proyecto con FHIR®

Dominios y competencias

Este curso contribuye al desarrollo de la siguiente competencia

 

Dominio D. Interoperabilidad y Estándares en Sistemas de Información en Salud: 

Evaluar y aplicar estándares sintácticos, semánticos, y organizacionales para
representar los componentes y sus relaciones en el sector de la salud.


Certificación

Los estudiantes que aprueben el curso recibirán un certificado emitido por Dialectika, Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) con más de 10 años de experiencia en el ámbito nacional y colaborador de CENS Chile.


Modalidad: Blended - Learning. Incluye actividades en tiempo real y diferido.

Versión: 2-2022

Fecha de inicio: Por Confirmar

Fecha de término: Por Confirmar

Duración: 60 horas

Vacantes: 60 cupos

Fecha límite de inscripción: Próximamente


Precio: -

* Conoce los Beneficios

Valores y descuentos

Público general


Precio:

-

Miembros y Colaboradores CENS


Contáctanos para activar los beneficios de tu organización


Más información

Escríbenos a cursos@cens.cl