CENS y otras instituciones avanza en la construcción de guía para evaluar tecnologías sanitarias digitales

Por: CENS

Publicado el 4 de abril, 2025

En una jornada que convocó a representantes de distintos sectores de la salud, se avanzó en la validación de una primera propuesta de guía. La iniciativa propone un marco estructurado y adaptado al ecosistema nacional, con foco en la evaluación económica, la seguridad y la sostenibilidad de las innovaciones.

Con el objetivo de estandarizar y optimizar la evaluación de tecnologías sanitarias digitales (TSD), representantes del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), del Ministerio de Salud de Chile, de la Universidad Andrés Bello (UNAB) e ISPOR Chile están trabajando en la construcción de la primera “Guía de Estándares y/o Habilitantes Mínimos para la Evaluación y Adopción de Tecnologías Sanitarias en Salud Digital”.

 

En el marco de este trabajo, el pasado 2 de abril se convocó a una veintena de representantes de los distintos sectores de la salud en el país, entre ellos organizaciones de pacientes, prestadores de servicios, empresas de salud, academia y otros actores clave, para validar una propuesta de guía, a través de grupos de trabajo que analizaron el contenido y levantaron sugerencias de mejora.

 

Este documento, dirigido a tomadores de decisión, desarrolladores, prestadores de salud y otros actores del ecosistema digital, busca proporcionar lineamientos transversales que permitan evaluar la viabilidad e impacto de las innovaciones en el sistema de salud chileno.

 

May Chomali, Directora Ejecutiva de CENS, valoró positivamente la alta participación y el nivel de compromiso de los asistentes en la jornada de validación de la guía. “La retroalimentación de los diversos actores demostró que el documento responde a una necesidad concreta del ecosistema de salud digital”, señaló.

 

En sus palabras, esta herramienta será clave para orientar a emprendedores sobre los requisitos que deberán cumplir, ayudar a los prestadores a formular preguntas adecuadas al evaluar nuevas tecnologías y respaldar al Ministerio de Salud en la toma de decisiones informadas. “Esto contribuye a dar mayor certeza a los pacientes respecto a la calidad y seguridad de las tecnologías que utilizan”, afirmó.

 

Un marco estructurado para la innovación

 

La guía propone un proceso de evaluación dividido en cuatro etapas, adaptado al perfil del usuario y al nivel de madurez de la tecnología. Además, establece criterios específicos para la evaluación económica de las TSD, un aspecto fundamental para garantizar su sostenibilidad e impacto real en la atención médica.

 

Constanza Salas, Jefa del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en la Evidencia (ETESA-SBE) del Ministerio de Salud, destacó que esta nueva guía representa un avance en salud digital. “Este documento marca un hito en salud digital, no solo porque actualiza nuestras metodologías para decisiones basadas en evidencia, sino porque incorpora la visión de múltiples actores del sistema sanitario, en beneficio directo de los pacientes”, enfatizó.

 

Debido al rápido avance de la salud digital, impulsado por herramientas como la inteligencia artificial, las aplicaciones móviles y los sistemas de telemedicina, este documento será un marco normativo que asegure la efectividad y seguridad de estas soluciones antes de su implementación a gran escala.

 

Marcelo González, Director Ejecutivo de la Fundación Mi Diabetes y paciente con diabetes tipo 1 desde hace 40 años, valoró la elaboración de la guía como un esfuerzo necesario para proteger a quienes usan tecnologías médicas a diario. Afirmó que el documento responde a una deuda pendiente con pacientes como él, que dependen de aplicaciones y dispositivos para su salud. “Destaco la diversidad de voces presentes en la jornada de evaluación, y el gesto de someter un trabajo técnico al juicio de distintos actores del ecosistema sanitario como una muestra de humildad, apertura y compromiso con la ciudadanía”, señaló.

 

Alejandra García, Subdirectora de Innovación de CENS, destacó que la guía en validación busca establecer un lenguaje común entre emprendedores, prestadores y tomadores de decisión en salud digital. Según explicó, la jornada permitió reunir a actores de distintos ámbitos para revisar criterios clave según sus propios roles dentro del sistema. 

 

“Valoro el espíritu colaborativo de las mesas de trabajo, la retroalimentación fue positiva, pero también crítica y muy útil para futuras mejoras del documento. Esperamos sistematizar los aportes y consolidar una versión final que sea respaldada por el Ministerio de Salud”, concluyó.

 

Desafíos y próximos pasos

 

Uno de los principales desafíos identificados en la construcción de este documento es la fragmentación de los procesos de evaluación y la falta de estándares específicos para las tecnologías digitales, ya que la actual guía chilena se centra principalmente en evaluaciones farmacéuticas. En este sentido, la nueva propuesta busca establecer un lenguaje común y criterios adaptados a las particularidades del sector digital.

 

Próximamente, la Guía será entregada como insumo para el Ministerio de Salud.