Solo el 13% de los países europeos cuenta con guías de calidad en telesalud

Por: CENS

Publicado el 28 de enero, 2025

Un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud analiza el estado de la calidad de la atención y la seguridad del paciente en la región europea. Basado en 46 indicadores clave, el trabajo identifica avances y brechas en distintos países, con un especial enfoque en la salud digital.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud publicó el estudio “Taking the pulse of quality of care and patient safety in the WHO European Region Multidimensional analysis and future prospects” “Tomando el pulso a la calidad de la atención y la seguridad del paciente en la Región Europea de la OMS: Análisis multidimensional y perspectivas futuras” en español—, el que revela que los países de Europa se encuentran al debe en materia de infraestructura y políticas de salud digital.

 

Uno de los hallazgos más relevantes es que menos del 70% de los países europeos han implementado sistemas nacionales de Registros Electrónicos de Salud (EHR). A pesar del reconocimiento sobre su importancia, la integración de estos sistemas con los procesos de atención sigue siendo un desafío. La falta de infraestructura técnica adecuada, la interoperabilidad limitada y la necesidad de mejorar las habilidades digitales del personal de salud son factores que dificultan su adopción.

 

El informe también señala que solo el 13% de los países han desarrollado guías específicas para garantizar la calidad y seguridad en los servicios de telesalud, situación que plantea un riesgo significativo para la seguridad del paciente y evidencia la necesidad de establecer marcos regulatorios más sólidos en la materia.

 

Respecto a esto, el líder de Calidad de nuestro Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) y también académico de la UC, Eric Rojas, destaca la importancia de invertir en el área. “La implementación de registros electrónicos de salud, guías de calidad en telemedicina y una mejor vigilancia de dispositivos médicos son áreas prioritarias que permiten directa o indirectamente mejorar la calidad de atención de los pacientes”, asegura.

 

Es importante señalar que desde el CENS se elaboró la Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones en Telemedicina, la que próximamente tendrá su versión 2.0.

 

Recomendaciones del estudio

El estudio advierte que los datos agregados pueden ocultar desigualdades dentro de los países, dificultando el diseño de políticas de salud equitativas. Para abordar esta situación, se recomienda fortalecer los sistemas locales de recolección de datos y emplear herramientas de estratificación de riesgos que permitan desarrollar estrategias de salud pública basadas en evidencia.

 

También destaca la necesidad de invertir en soluciones de salud digital que respalden la calidad de la atención. Algunas de las acciones recomendadas incluyen:

 

En este punto, Eric Rojas es enfático en señalar que “es crucial invertir en la interoperabilidad de los sistemas de información, la calidad de los sistemas, capacitar a los profesionales de la salud en el uso de herramientas digitales y desarrollar políticas públicas que promuevan estándares internacionales, buenas prácticas y la seguridad de los datos”. 

 

Además, añade que se debe fomentar la participación de los pacientes mediante soluciones digitales intuitivas, que les permitan gestionar su propia salud, así como utilizar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de big data para personalizar tratamientos, y predecir tendencias y diagnósticos de salud. “La colaboración entre los sectores público, privado y académico será esencial para garantizar un avance sostenible en estas áreas”, asegura.

 

Cabe destacar que la OMS actualizará estos datos en 2025, con el objetivo de seguir monitoreando el impacto de la digitalización en la calidad de la atención y la seguridad del paciente en la región europea.

 

Revisa el estudio completo AQUÍ.